¿Por qué el Retinol no es la mejor solución anti-aging?

En este artículo os explicamos por qué no recomendamos el Retinol en su uso cosmético y cómo existen otros activos que realizan sus mismas funciones sin los riesgos asociados.
En el título del artículo incorporamos la palabra anti-aging para que la mayoría de la población pueda entender el enfoque del artículo. Nuestra aproximación al anti-aging es a través de lo que llamamos Well-ageing, más adecuado para transmitir que no tiene sentido ir en contra del envejecimiento, sino enfocarnos en comprenderlo y mejorarlo para envejecer mejor, retrasar sus efectos a través de la nutrición (alimentación, suplementación y cosmética) y hábitos de vida. De hecho existe un término para describir la ciencia enfocada en mejorar el envejecimiento que se llama biogerontología (ciencia del envejecimiento biológico).
La información proporcionada en este artículo sobre el Retinol ha sido extraída de estudios científicos publicados y que representan información pública disponible.
En Freshly vemos la cosmética como una herramienta para equilibrar el funcionamiento de la piel, aportando aquellos nutrientes que la piel requiere para funcionar mejor. La piel es el órgano más grande del organismo y el segundo que presenta una replicación celular de mayor velocidad solo por detrás de las células de la médula ósea (glóbulos rojos, blancos…). El motivo de esta elevada replicación es que la piel está expuesta a muchas agresiones externas y es por ello que requiere un proceso de renovación de alrededor de 28 días. ¿Por qué esto es relevante? Porque la piel al renovarse a esa velocidad nos sirve como indicador para saber nuestra salud interior. Todo en nuestro cuerpo está en completa homeostasis y se ha demostrado científicamente que todas las células en nuestro cuerpo están en búsqueda constante del equilibrio. Cuando este equilibrio se desajusta por nuestros hábitos de vida es cuando empezamos a enfermar y la piel puede resultar un gran indicador para detectar problemas subyacentes en nuestro organismo.
La piel tiene una mayor capacidad de absorción de la que nos han hecho creer. Aquello que ponemos en nuestra piel tiene incidencia en nuestro organismo y de hecho penetra hasta llegar al torrente sanguíneo, lo que se llama absorción percutánea. Todas las moléculas con un tamaño inferior a 600 daltons tienen cierta capacidad de difusión de la piel al torrente sanguíneo, no hay una regla como “un 50% de lo que pones en tu piel es absorbido”, habrá ingredientes que será un 0,5% y otros que será un 60%, pero como concepto debemos tener en cuenta que la piel es como una segunda boca y que aquello que le ponemos de una forma u otra puede acabar impactando al organismo. Un claro ejemplo que todos conocemos son los analgésicos tópicos o los parches de nicotina que sabemos que penetran a través de la piel llegando al torrente sanguíneo.
Ahora que hemos generado el suficiente contexto entramos al trapo y detalle sobre el Retinol. ¡Vamos allá!
¿Qué es el Retinol?
El retinol es una forma derivada de la Vitamina A, existen muchas formas de vitamina A, comúnmente llamados retinoides. El ácido retinoico es la forma más pura pero más inestable, así que en cosmética se utilizan el Retinol o sus formas esterificadas como el Retinyl Palmitate o Retynil Acetate, un éster del ácido retinoico y del ácido palmítico. La vitamina A tiene múltiples funciones: es importante para el crecimiento y el desarrollo, para el mantenimiento del sistema inmunitario y para una buena visión. En la piel regula muchos procesos y aporta diferentes beneficios como:
• Antiarrugas: Lo que más funciona contra el efecto más visible del envejecimiento, las temidas arrugas, son los retinoides. Es frecuente encontrarlo en forma de gel o sérum.
• Firmeza: El ácido retinoico (forma activa del retinol en la piel) regula la queratogénesis y esto es necesario para mantener la piel siempre tersa, fresca y húmeda. El déficit de vitamina A puede producir piel seca, pruriginosa o cabello seco. A nivel sistémico puede producir cualquiera de los siguientes síntomas: ceguera nocturna, ojos inflamados, secos y menor resistencia a las infecciones.
• Pigmentación: La vitamina A es el elemento que probablemente más contribuya a mantener la piel sana y ayudar al bronceado natural, ya que favorece el desarrollo de pigmentos en la piel.
• Antiacneico: Regula la secreción de sebo y al regular el crecimiento celular evita que las células crezcan excesivamente rápido, una de las causas del acné.
• Antioxidante: Los betacarotenos tienen actividad antioxidante, es decir, que protegen al organismo frente a la enfermedad y el envejecimiento impidiendo la acción de los llamados radicales libres que son compuestos que lesionan las células cutáneas. Pueden incluirse en algunos tratamientos de forma concentrada.
• Cicatrización: La vitamina A favorece la cicatrización y la suavidad de nuestra piel, regulando el metabolismo de la regeneración celular de la capa córnea
Absorción Percutánea del Retinol: La evidencia científica que podemos encontrar es que el retinol tiene una absorción percutánea relevante. En los estudios realizados se encontró una absorción del 6% después de 24h y del 13% después de 72h. Además, también es importante destacar que el retinol tópico aplicado permanece en la piel en un 23% a las 24h y esta concentración se reduce a un 18% a las 72h. Eso significa que la aplicación cutánea de retinol puede llevar a una absorción sistémica. Más adelante veremos porqué es importante tanto la cantidad que llega al organismo como la cantidad que permanece en la piel después de 24h.
La Vitamina A es una molécula esencial para el organismo y que regula múltiples reacciones químicas esenciales, pero la mejor forma de obtención de la misma es a través de la alimentación y/o suplementación en caso de presentar déficit de la misma, mediante control médico. En ningún momento queremos desprestigiar la Vitamina A, pero si poder ofrecer evidencia que su uso tópico en la piel tiene ciertos riesgos asociados.
Aunque se trata de un ingrediente con múltiples beneficios para el organismo, su uso cosmético no está exento de contraindicaciones y riesgos demostrados para la salud de nuestra piel y organismo.
Produce reacciones cutáneas como irritación, quemazón y/o eritema local en la zona de aplicación.
Aunque no todas las personas tienen reacciones con el uso tópico de productos con retinol sí que se han reportado muchos efectos adversos en múltiples personas, sobre todo al inicio del uso de estos productos.
"Los principales efectos adversos de los retinoides tópicos son la irritación local de la piel, que incluye eritema, descamación, sequedad, ardor y picazón."
No es recomendado para su uso durante el embarazo por su potencial efecto teratogénico.
Uno de los principales efectos adversos asociados al retinol es su efecto teratogénico. Todos los retinoides son considerados teratogénicos. Un teratógeno es un agente capaz de causar un defecto congénito durante el embarazo. Los embriones parecen ser los más susceptibles de este efecto teratogénico durante el primer trimestre de embarazo, en particular en la cuarta semana, cuando las células de la cresta neural son más vulnerables. A este añadimos otro artículo científico que indica que la absorción percutánea del retinol es relevante, encontrando hasta un 13% de la cantidad aplicada en la piel en receptor de fluido o torrente sanguíneo después de 72h de la aplicación cutánea y como concluye el artículo referenciado el uso tópico del retinol puede llevar a absorción sistémica (imagen y link de referencia científica abajo). Eso indica si relacionamos ambos artículos, que es prudente y conservador evitar el uso de retinol durante el embarazo.
"Controversias: teratogenicidad (Capacidad potencial para producir malformaciones o defectos conjénitos). Todos los retinoides sistémicos son teratogénicos. No existe una dosis mínima segura."
Estudio sobre la absorción percutánea del Retinol. Indicando que los estudios encontraron que el Retinol permanece en la piel después de su aplicación durante varias horas y que penetra en el organismo hasta un 13% después de 72h.
El Retinol tópico como fotomutagénico y potencialmente cancerígeno vinculado a su uso tópico en contacto con la luz solar, incluso después de su aplicación nocturna. El retinol permanece en la piel hasta un 23% después de 24h.
Hay suficiente evidencia científica, con múltiples artículos que destacan el efecto fotomutagénico del Retinol aplicado en la piel como para no tenerlos en cuenta. Esto significa que en contacto con la luz solar el retinol es inestable y produce especies reactivas de oxígeno que atacan el ADN de las células e incrementa las probabilidades de tener cáncer. Además, su uso nocturno no está exento de riesgo, puesto que hay evidencia que indica que el retinol se mantiene en la piel durante más de 24h (cita el artículo: Cantidades relevantes de retinol, hasta un 23%, permanecen en la piel 24h después de la aplicación cutánea y se reducen a partir de las 72h) (abajo la captura y el link de referencia).
Esto nos indica que ni tan solo la aplicación nocturna del retinol en la piel, estaría absenta de riesgo fotomutagénico ya que el retinol permanece en la piel después de 24h de aplicación.
Los estudios fotoquímicos han demostrado que los ésteres del retinol con luz ultravioleta genera una serie de especies reactivas. En consonancia con el potencial de dañar el ADN, se ha demostrado que el palmitato de retiniol es fotomutagénico en un sistema de prueba in vitro. .
El retinol permanece en la piel en un 23% después de 24h horas y en un 18% después de 72h.
Aunque podemos obtener múltiples beneficios del Retinol, nuestra recomendación es que los riesgos asociados a su uso tópico pueden superar a los potenciales beneficios si no se utiliza bajo un control dermatológico o médico adecuado. Es importante destacar que este artículo no está enfocado a dar ninguna recomendación médica o dermatológica sino a aportar información científica objetiva sobre el uso tópico del retinol. También es importante recalcar que la Vitamina A es esencial para el organismo y por tanto es importante introducirla en nuestra ingesta nutricional diaria, para mantener unos buenos niveles de esta vitamina tan necesaria.
Entendiendo los mecanismos de funcionamiento del retinol y también los del envejecimiento del organismo y sus rutas metabólicas podemos hoy en día encontrar otros activos de origen natural igual o más eficaces que el Retinol, pero sin efectos adversos asociados, uno de ellos es el bakuchiol.
Bakuchiol
El Bakuchiol es un ingrediente natural obtenido de la planta babchi que imita los efectos del Retinol y activa los mismos receptores retinoides de nuestra piel pero sin sus efectos secundarios.
"Modulador de la unión de retinoides y la metabolización de los genes / Modulador del gen de unión demoepidérmica"
Como se puede observar en la imagen anterior el Bakuchiol (azul) tiene un perfil muy similar (retinol) en los mecanismos de su metabolismo genético, lo que significa en definitiva que es un ingrediente que mimetiza los efectos del retinol.
Por tanto, los beneficios que obtenemos del uso tópico del bakuchiol son los mismos que el retinol, siendo apto para el uso en embarazadas, sin reacciones cutáneas adversas y sin riesgos en su exposición con el sol. Aquí dejamos una tabla comparativa de la evaluación de bakuchiol vs el retinol. Aún son necesarios más estudios científicos para llegar al nivel de estudio científico que ha tenido el retinol en las últimas décadas, pero los estudios realizados hasta ahora, ponen al Bakuchiol como una excelente alternativa al Retinol.
Aquí encontrarás un resumen de los beneficios del retinol y del bakuchiol.
Muchas veces recibimos peticiones para hablar de forma menos técnica y sencilla de entender para todas las personas. Si bien es cierto que el contenido técnico a veces puede resultar difícil de comprender para muchas personas, pero es algo que en el medio plazo nos enriquece personalmente. Puede que la primera vez que oigas hablar de algunos conceptos te sean difíciles de entender, pero a medida que los oyes terminas por comprenderlos y relacionarlos (Conectando los puntos, como decía Steve Jobs). El conocimiento y el aprendizaje es poder, poder como persona para escoger con mayor criterio las decisiones en la vida. Es por ello que no os preocupéis si en un artículo solo entendéis el 20%, el otro 80% ya lo iréis aprendiendo. A la vez conseguimos que aquellos que están deseosos de conocimiento técnico también disfruten de este contenido.
En la actualidad Freshly cuenta con el innovador Phoenix Aura Well-Ageing Serum, este sérum facial de día y noche cuenta con un 1% de Bakuchiol ¿Te animas a probarlo?
¿Qué otros contenidos os gustaría que publiquemos? ¡Somos todo oídos!
Referencias:
Topical retinoids in acne – an evidence-based overview
Cytotoxicity and mutagenicity of retinol with ultraviolet A irradiation in mouse lymphoma cells
Photodecomposition of Vitamin A and Photobiological Implications for the Skin
Vitamin A: History, Current Uses, and Controversies
¡Freshly quiere decirte algo! Desde el Freshly Team seguimos aprendiendo cada día para tomar decisiones que nos acerquen a un futuro mejor. A veces nos tildan de soñadores, pero lo que realmente tenemos es una visión optimista y un camino claro para llegar a ese mañana.
¿Nos acompañas en este viaje? Si estás aquí es porque eres exigente a la hora de cuidar tu cuerpo y el planeta. Al suscribirte a la newsletter vas a recibir artículos como este para seguir aprendiendo, además de enterarte de novedades y descuentos exclusivos. ¿Te animas?
¿Qué te ha parecido? ¡Nos encantará leerte!
COMENTARIOS
Salvador Queraltó
27 Febrero 2022
Retinol Pacific Blue Ocean
Hola! Interesante articulo con información veraz, muchas gracias. Queria preguntar sobre Pacific Blue, ya que también lleva retinol vegetal (STEVIA VEGETABLE RETINOL), pero es diferente al que se nombra en el articulo (bakuchiol). ¿El retinol vegetal de estevia es igual de seguro como el bakuchiol? en cuanto a efectos secundarios, exposición solar, etc...
Freshly el 27 Febrero 2022
Isabel González Hernández
30 Enero 2022
muy interesante
me gustaría que vuestros productos incorporasen este activo.
Freshly el 30 Enero 2022
M. Carmen Ledesma Otero
24 Enero 2022
Artículo sobre el Bakuchiol
Hola. Me ha gustado mucho el artículo sobre el bakuchiol. Espero que lo incorporéis pronto a vuestro catálogo porque quiero ir a vuestra tienda física para que me aconsejéis sobre todos los productos que me vendrían bien para la piel. En la ciudad donde vivo no tenéis tienda física pero, en cuanto pueda, quiero ir a veros. Gracias por vuestras informaciones.
Freshly el 24 Enero 2022
Amor Ruiz Guerrero
23 Enero 2022
Me ha gustado mucho el artículo
Hola! Me ha parecido genial el articulo, muy comprensible para los que no somos profesionales del sector de la cosmética, pero si que nos gusta cuidarnos. Me encantaría comprar algún producto con bakuchiol, solo veo beneficios
Sonia Delgado Rosal
23 Enero 2022
Retinol o bakuchiol
Por lo que he leído en éste artículo desde luego es mejor el bakuchiol. Estaría bien probarlo.
Freshly el 23 Enero 2022
Patri López
21 Enero 2022
Quiero probarlo
Deseando algún lanzamiento con ese producto, seguro que será estupendo!!
Freshly el 21 Enero 2022
Sofía
21 Enero 2022
Retinol vs Bakuchiol
Me ha parecido muy interesante, me gusta estar informada sobre estos temas. Muchas gracias. Estaría encantada de probar nuevos productos con Bakuchiol como ingrediente.
Freshly el 21 Enero 2022
Marta Santos
20 Enero 2022
Un artículo excelente
Me encantaría disfrutar de este principio activo, tengo problemas de vitiligo y el retinol nunca me ha convencido.
Freshly el 20 Enero 2022
Cristina Vázquez Guerrero
20 Enero 2022
Estoy ya esperando el bakuchiol
Buen artículo, deseando por probar vuestro bakuchiol
Freshly el 20 Enero 2022
Pilar González Moreno
20 Enero 2022
Gracias por la información!
Los datos que aportáis, así como la información general están muy bien documentadas, detalladas y explicadas. Muchas gracias por compartirlas con nosotras y por hacer una cosmética tan respetuosa y eficaz. I
Freshly el 20 Enero 2022